martes, 26 de junio de 2012

Ensayo: La epistemología en la educación




EPISTEMOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Segundo semestre
MTRO. ALBERTO RAFAEL LEÓN RAMOS

 
 
 
 
Ensayo: La epistemología en la educación
Alumna: Olga Lidia Sánchez Alvarez
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizó con la finalidad de analizar y reflexionar sobre la aplicación de la epistemología en la educación.

Para poderla entender y realcionarla con mi labor educativa, tuve que apoyarme de diferentes autores, así como de la información abordada en clase.

El tema se me hizo un poco complicado porque no estoy familiarizada con algunos términos que se manejan en esta teoría del conocimiento y mucho menos, hacer cuestionamientos sobre lo que se supone que es verdad; pero me pareció interesante.

Espero haber logrado mi objetivo para así mejorar las condiciones de mi vida tanto laboral como personal.

Para poder entender la relación que existe entre epistemología y educación, es necesario conocer el significado de cada una de estas palabras.

De acuerdo a lo revisado en la clase, podemos iniciar diciendo que la epistemología del griego episteme-conocimiento, y logos estudio, es una rama de la filosofía que busca sabiduría, conocimientos y fundamentos basados en verdades, por lo tanto es la teoría del conocimiento.














¿Qué es epistemología?


Existen dos términos que quizá podríamos pensar que significan lo mismo, episteme y doxa, pero el primero se refiere a verdad fundamentada, sin embargo el segundo se refiere a creencias en las cuales no hay fundamento. En Grecia la doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor.

Tanto maestros como alumnos ponemos en práctica la doxa y el episteme, por ejemplo en la asignatura de ciencias se inicia una secuencia planteándole al alumno una alguna situación problemática con respecto a fenómenos que suceden a su alrededor, se realizan preguntas al respecto para identificar lo que saben, muchas de sus respuestas son doxas; posteriormente se realizan diferentes experimentos para llegar a entender los conceptos que ya están establecidos por diferentes científicos, pero cuando el alumno los comprende a partir de la experiencia, entonces sus conocimientos ya son fundados y son episteme.

Además es importante diferenciar el significado entre saber y conocer. Saber implica creencia pero no una experiencia, a diferencia para conocer se tebe tener experiencia directa de algo.

Con relación a esto, los alumnos saben que el agua se encuentra en estado sólido, líquido y gaseoso, pero al realizar experimentos en los que el objetivo es que identifiquen los cambios de agregación de la materia y al realizar modelos se dan cuenta también que existen transiciones de fase y que todo ello se debe al movimiento de moléculas, entonces se está hablando de ir construyendo su propio conocimiento.

El conocimiento


Con respecto al conocimiento, podemos decir que son teorías, conceptos, ideas, pensamientos, verdades fundamentadas en epistemes, se adquieren, se van entendiendo, asimilando, apropiando y que son aportados por varios científicos.

Pienso que para que estos conocimientos sean significativos en los alumnos, es importante el papel del profesor, el cual entonces tiene que reflexionar y preguntarse ¿qué es la educación? ¿cuál es mi función dentro de ella? ¿conozco planes y programas?  ¿qué características tiene mi grupo? ¿qué necesidades tiene? ¿qué metodología es la indicada de acuerdo al grupo con el que trabajo?, estas y muchas preguntas más son necesarias para lograr mejorar nuestra labor educativa y que nos  generen conocimientos que nos permitan modificar la realidad en la que vivimos.

El conocimiento ha sido estudiado por varias corrientes y pensadores que han tratado de darle solución, por lo que me parece interesante hablar de algunas escuelas epistemológicas.

El empirismo de D. Hume dice que la única fuente de conocimiento humano es la experiencia, ésta se adquiere por la experiencia sensible o sea a través de los sentidos (oído, olfato, gusto, tacto, vista, kinestecia), a través de percepciones que pueden ser impresiones o ideas, las primeras son más fuertes, las otras son débiles y son copias de las impresiones.

Considero que dentro del proceso para llegar al conocimiento, la experiencia es importante, pero no es la única ya que requerimos también de la razón de la cual habla Descartes en el racionalismo. Él dice que el conocimiento se construye a partir de ideas y principios evidentes, estas ideas y principios evidentes son innatos al entendimiento, las posee por sí mismo al margen de la existencia de la experiencia sensible. No  son  innatos cierto  número  de  conceptos,  justamente  los  más  importantes,  los  conceptos  fundamentales  del  conocimiento.  Estos  conceptos  no  proceden  de  la  experiencia,  sino  que  representan  un  patrimonio originario  de  la  razón.

Así mismo del conocimiento útil y llevado a la práctica por Rorty en el pragmatismo.

Estas acciones se llevan a cabo en el salón de clases en diferentes momentos, no existe un orden específico pero son muy necesarios para lograr que el estudiante aprenda.

Escuelas epistemológicas

Anteriormente se nos enseñaba de manera muy memorística y mecanizada, no se nos daba la oportunidad de razonar, y mucho menos relacionar lo que “aprendíamos” con lo que nos rodeaba, por lo que muchos conocimientos que deberíamos haber adquirido no los asimilamos y por lo menos ahora en mi caso, he tenido la oportunidad de aprenderlos junto con mis alumnos, y aunque en muchas escuelas tenemos carencias y estamos en desventaja con otras, se implementan estrategias que permitan desarrollar competencias en los estudiantes.
Si solamente consideráramos por ejemplo al empirismo como fuente de conocimiento, los alumnos no entenderían conceptos como átomo, célula, neoliberalismo, globalización, responsabilidad, etc. y sólo se lograría el saber y no el conocer, no habría episteme.
En la signatura de historia se abordan los temas a partir de los tres ejes que indica el programa de estudios: comprensión del tiempo y espacio históricos, manejo de información histórica, formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Para poder lograrlo en la secuencia 6, un mundo de máquinas, se parte de la observación de imágenes, un mapa y una línea de tiempo relacionadas al tema, se analizan a partir de preguntas en las que el alumno razona y empieza a comprenderlo, posteriormente se realizan lecturas de textos sobre los sucesos del periodo que se estudia, se reflexiona apoyándose de diversas actividades como preguntas, cuadros comparativos, esquemas, mapas conceptuales, representaciones, etc., después se hacen relaciones con hechos pasados antes del que se estudia, para concluir se solicita elaboren un escrito señalando los aportes principales al presente del período histórico estudiado. Con este tipo de actividades se pretende que el alumno logre conocer el pasado y comprender el presente.
Como podemos ver aquí se aplica la experiencia al observar, el razonamiento al leer y realizar los ejercicios propuestos y el conocimiento útil al identificar aportes al presente; por supuesto el profesor debe ser guía para poder lograr los propósitos requeridos.
Pero para esto, el profesor tiene que entender que tiene un gran compromiso y responsabilidad en  todo el proceso que se requiere para que la educación  cumpla sus objetivos.


Al respecto Noé Esquivel Estrada en su texto reflexión sobre el valor de la educación y educación en valores, menciona que de acuerdo al concepto que tengamos de ésta, será el valor que le demos. Hace tres preguntas, ¿qué es la educación? ¿cómo la entendemos? ¿cómo la vivimos?.

Muchas veces vamos sin dirección, no sabemos qué es lo que queremos lograr, provocando con ello apatía y desinterés en los estudiantes. Ahora estoy segura que todos deberíamos haber estudiado algo de  epistemología, ya que a mí me ha ayudado a cuestionarme muchas situaciones y estar más consciente de lo que como educadora me corresponde hacer.

También señala que la educación es propia de los seres humanos e involucra todo lo que somos como personas: pensamiento, cultura, sentimientos, lo que hacemos, la capacidad de adquirir el lenguaje, ampliar sus conocimientos, cultivar, mejorar sentimientos, etc.

Haciendo la reflexión sobre esto, creo que ultimamente no hemos puesto mucha atención en la importancia de la educación, porque se piensa que ésta solo compete a la escuela y en la actualidad los padres de familia y la sociedad nos han dejado esta tarea.

Si tomamos en cuenta que el ser humano desde que está en el vientre de la madre, empieza a educarse, entonces es lógico pensar que los padres son los que sientan las bases para la formación de los hijos.

Posteriormente cuando acuden a la escuela, el trabajo es de tres, maestros, padres de familia y alumnos, y estoy convencida que si alguno de los tres falla no se logran los objetivos que se pretenden.

Quizá debido a tantas situaciones que estamos viviendo tanto económicas, políticas, sociales y culturales ha traído como consecuencia el descuido de los hijos.

Aunque por otro lado los docentes no debemos desligarnos de la responsabilidad que tenemos y justificarnos hechando la culpa de nuestros errores a otros.

Si consideramos que docencia significa enseñar o dar a conocer pero también formar, podremos entender entonces que formamos pero también nos formamos, enseñamos pero también aprendemos y por lo tanto somos afortunados en haber escogido esta carrera.

Hay muchas cosas que no podemos cambiar, pero hay otras que como docentes podemos mejorar: pensar, analizar, cuestionar, reflexionar sobre planes y programas, asignaturas, metodología, etc. para mejorarlas y promover la capacidad de aprender disfrutando.

Entonces podemos decir que la epistemología estudia los conocimientos y la educación es el proceso de aprendizaje de dichos conocimientos, tanto de maestros como de alumnos.


“Se enseña, se aprende, se piensa, para ser en la vida como se decide ser”








CONCLUSIONES



  • Es necesario que los profesores conozcamos y apliquemos la epistemología, ya que ésta nos ayudará a definir objetivos, reorientar acciones y cumplir metas.


  • Si consideramos que enseñar es aprender y viseversa, valoraremos la oportunidad que tenemos de ser maestros.
 


  • Cuestionar lo que se nos presenta  como una verdad fundamentada, nos hace ser personas críticas, autónomas y libres para decidir lo que es mejor para nosotros.