martes, 26 de junio de 2012

Escuelas epistemológicas

Anteriormente se nos enseñaba de manera muy memorística y mecanizada, no se nos daba la oportunidad de razonar, y mucho menos relacionar lo que “aprendíamos” con lo que nos rodeaba, por lo que muchos conocimientos que deberíamos haber adquirido no los asimilamos y por lo menos ahora en mi caso, he tenido la oportunidad de aprenderlos junto con mis alumnos, y aunque en muchas escuelas tenemos carencias y estamos en desventaja con otras, se implementan estrategias que permitan desarrollar competencias en los estudiantes.
Si solamente consideráramos por ejemplo al empirismo como fuente de conocimiento, los alumnos no entenderían conceptos como átomo, célula, neoliberalismo, globalización, responsabilidad, etc. y sólo se lograría el saber y no el conocer, no habría episteme.
En la signatura de historia se abordan los temas a partir de los tres ejes que indica el programa de estudios: comprensión del tiempo y espacio históricos, manejo de información histórica, formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Para poder lograrlo en la secuencia 6, un mundo de máquinas, se parte de la observación de imágenes, un mapa y una línea de tiempo relacionadas al tema, se analizan a partir de preguntas en las que el alumno razona y empieza a comprenderlo, posteriormente se realizan lecturas de textos sobre los sucesos del periodo que se estudia, se reflexiona apoyándose de diversas actividades como preguntas, cuadros comparativos, esquemas, mapas conceptuales, representaciones, etc., después se hacen relaciones con hechos pasados antes del que se estudia, para concluir se solicita elaboren un escrito señalando los aportes principales al presente del período histórico estudiado. Con este tipo de actividades se pretende que el alumno logre conocer el pasado y comprender el presente.
Como podemos ver aquí se aplica la experiencia al observar, el razonamiento al leer y realizar los ejercicios propuestos y el conocimiento útil al identificar aportes al presente; por supuesto el profesor debe ser guía para poder lograr los propósitos requeridos.
Pero para esto, el profesor tiene que entender que tiene un gran compromiso y responsabilidad en  todo el proceso que se requiere para que la educación  cumpla sus objetivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario